Archivos de la categoría ‘Debates’

Sobre la reforma laboral – 1

Publicado: junio 10, 2010 de sonajero2024 en Crisis, Debates, España, Noticias

Hola a todos, sobre la reforma laboral quería hoy comentar un par de fragmentos de una noticia de El País, el primero, habla sobre los planes del gobierno para reformar la negociación colectiva y el segundo son las declaraciones de Díaz Ferran, ese «honesto» representante de los empresarios de la CEOE que deja a cientos de trabajadores de sus empresas en la calle, todo un ejemplo de la clase burguesa de este país. Sin mas dilación, paso a comentar el articulo:

Vía rápida para descolgarse del convenio

Por primera vez en un documento oficial, el Gobierno ha aludido a la negociación colectiva como vía para capear la crisis. Más allá de los costes del despido y los incentivos al empleo (Nota de Sonajero: Como si esto fuera poco), el Ejecutivo ha encontrado una nueva fórmula para agilizar las decisiones empresariales en tiempos de crisis. Se trata de permitir que las empresas con dificultades puedan acogerse a la cláusula de descuelgue (es decir, desvincularse de lo pactado en el convenio, tanto en cuestiones salariales como en la organización del trabajo) sin necesidad de que haya acuerdo con los trabajadores. (Nota de Sonajero: Porque hay que defender los beneficios de los empresarios y banqueros para que puedan seguir aprovechándose de esta crisis y arrebatándonos derechos a los trabajadores, manda huevos)

En la actualidad, ese trámite suele ser complejo, pues requiere pactar con los trabajadores y eso suele llevar tiempo (Nota de Sonajero: Claro que había que pactarlo con los trabajadores, faltaría mas). Eximir al empresario de ese trámite cuando atraviesa dificultades le permitiría tomar más rápidamente decisiones que impactarían directamente en su cuenta de resultados (Nota de Sonajero: Y muy probablemente en las nominas de sus trabajadores). Para no dejar la decisión exclusivamente en manos empresariales, algo que encendería los ánimos sindicales, Trabajo plantea recurrir a un árbitro en esos casos. El mediador externo estudiaría la causa y emitiría un laudo de obligado cumplimiento para ambas partes (Nota de Sonajero: Aun con un arbitro, lo prefería mejor como antes, el hecho de que se puedan descolgar del convenio sin pasar por el juzgado, me da muy mal rollo). De ese modo, la empresa se ahorra el trámite judicial, que suele demorar las decisiones en momentos en que se necesita celeridad.

Hasta ahora, el documento más detallado de reforma laboral del Gobierno, presentado el pasado 12 de abril, reconocía la necesidad de cambios en la negociación colectiva, pero remitía al diálogo que tenían previsto acometer empresarios y sindicatos en este primer semestre del año. Con este cambio de rumbo, el Ejecutivo se adentra en el espinoso asunto de los convenios para aligerar el marco laboral.

CONCLUSIÓN SONAJERIL: Con esta ley, tendremos empresas con beneficios, que abrirán empresas filiales, las cuales trabajaran para ellos de forma que los beneficios de la grande se hinchen y los de la «hermana pequeña» siempre esten con problemas, y estas «hermanas pequeñas» siempre se podrán acoger a la suspensión de convenio, rebajando así los derechos de los trabajadores que trabajen para ellas y esto es solo un ejemplo de una trampa que a mi se me ocurre, que no se les podrá ocurrir a estos ladrones empresarios expertos que llevan años aprovechándose de los trabajadores


«Lamentablemente, tengo que decir que los sindicatos no quieren ver la realidad y no sé por qué no la quieren ver, pero realmente se deberían de preocupar, incluso tanto o más que nosotros, de que esa cifra de paro que tenemos ahora, cercana a los cinco millones de parados, no vuelva a suceder nunca más en España (Nota de Sonajero: Los 4 millones y medio de parados no están ahí porque los hallan despedido los sindicatos, los han despedido los empresarios y en la gran mayoría de los casos solamente para salvaguardar sus margenes de beneficios). Desgraciadamente no sé ni lo entienden, no lo comprenden, o no lo quieren entender, pero no hay manera de que se den cuenta de esa necesidad de reforma laboral profunda», ha denunciado Díaz Ferrán en declaraciones a Onda Cero. (Nota de Sonajero: De lo que son culpables los sindicatos son de no haber convocado una huelga general cuando la cifra de parados comenzó a aumentar. Pero nadie nos creemos que por abaratar el despido, por rebajar los salarios o por reformar la contratación colectiva, vayan a crear empleo, y si lo hacen, ¿que tipo de empleo van a crear? ¿empleo aun mas precario del que hay ahora? la mayoría ya somos mileuristas, ¿ahora que quieren que seamos seiscientoeuristas? y encima los sindicatos y los trabajadores tenemos que decir «si wana» cuando los que han provocado la crisis son ellos, pues que a paguen ellos)

«Aquí no se trataba de aproximar posturas, porque esto no era una negociación para un convenio colectivo, aquí se trata de hacer una reforma profunda y global, que es la que necesita el país y la que tiene que dar confianza a los inversores y a los mercados. Esto, después de muchos días y de tantas horas, hemos visto que es imposible. Esto se ha acabado», ha añadido. (Nota de Sonajero: Pues nada amigos, lo que toca es currar de gratis que así acabamos con la crisis, o eso, o revelarnos contra estos individuos que tratan de exprimirnos como a un triste limón y tomar las riendas de nuestro propio destino)

Noticia completa aquí

Seguiremos comentando …

¿Es el ser humano malo y egoísta por naturaleza?

Publicado: junio 10, 2010 de sandrabg86 en Debates

Algunas personas dicen que el ser humano es malo y egoísta por naturaleza, pero yo personalmente pienso que no es así. El ser humano cuando nace es puro no dispone de maldad y mucho menos de egoísmo tan solo dispone el instinto de supervivencia, esto nos lleva a la pregunta ¿entonces porque es malo y egoísta? ¿la persona nace o se hace?.

Yo pienso que el ser humano se hace en función a la educación recibida y a la experiencia vivida. Por lo tanto el ser humano no  es malo y egoísta por naturaleza sino esto es algo aprendido.

El egoísmo, ¿por qué el ser humano pasa a ser egoísta?

Pasemos a analizar la sociedad en la que vivimos, en este caso la española, lo que te inculca es acaparar todo los bienes materiales posibles, da igual que no tenga utilidad, lo importante es acaparar propiedades. Por ejemplo te encuentras una caja de ladrillos en la calle abandonados, no es de nadie y si puedes llevártelo, te los llevas ¿por qué? porque es gratis! da igual que no lo vayas a utilizar para nada, como mucho piensas «pues se los vendo a alguien y así me saco unas pelas». Hagamos una comparativa con la sociedad completamente distinta a la nuestra como puede ser Japonesa, en Japón muchas de las tiendas carecen de dependientes, si como lo leen, la gente entra coge el producto deseado, pagan y se van, y todo el dinero se deja en una cesta, cesta que nadie se lleva. ¿Qué pasaría si un español se encuentra eso aquí? la cesta no duraría ni una fracción de segundos en desaparecer  por no hablar de la mercancía… Por lo tanto uno aprende como debe de actuar en función a la sociedad que te rodea, si a ti la sociedad te enseña que no debes de coger lo que no es tuyo tu no lo haces.

Con respecto al egoísmo ¿por qué se llega a ser egoísta? Uno de los principales motivos puede ser que el hecho de cubrir las necesidades básicas tuyas y de tu familia sea todo un reto (como pasa hoy en día si eres un currito claro está…), en ese momento se activa nuestro instinto de supervivencia y pasas tu y tu familia a un primer plano siendo el resto del mundo un segundo plano y es cuando la persona comienza a ser egoísta, a pensar exclusivamente en sus necesidades y en las de su familia. Pero este planteamiento nos lleva a ¿qué es lo que determina la dificultad para cubrir tus necesidades básicas como persona? Aquí entra otro factor importante para el ser humano el sistema que te gobierna.

Maldad, ¿Qué es la maldad?

En fin, hablar sobre qué es la maldad es algo tan amplio y tan ambiguo, que depende tanto de las creencias, el pensamiento, la educación, la sociedad que te rodee y sistema que te gobierne…

Conclusión

Por lo que podemos decir que la persona se hace y no nace. Se hace en función a la ecuación que recibes de la sociedad, de tus padres; en función a la cultura; en función al sistema que dirige tu vida…

Estas son mis reflexiones para entrar en debate ¿Qué pensáis ustedes?